Ellos son los aspirantes a elección judicial que serán candidatos tras sorteo: PERFILES

Tras la destitución de funciones del Comité de Evaluación del Poder Judicial, el Senado llevó a cabo el proceso.

Fernando Damián, Liliana Padilla, Armando Martínez y Rafael Mejía Fernández de Lara| Imagen Diseño: Oscar Ávila | Milenio |México / 04.02.2025 00:33:00. Los tres Poderes de la Unión concluyeron el proceso de insaculación para definir a los candidatos para la elección judicial del primero de junio.

Entre los cargos a elegir serán nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, así como otros jueces y magistrados.

Aquí te decimos quienes son los candidatos elegidos por los tres Poderes de la Unión.

Seleccionados del Poder Judicial

¿Quiénes son los hombres elegidos como candidatos a ministros de la SCJN?
El jueves 30 de enero se sortearon a los candidatos hombres que serán candidatos a ministros de la Suprema Corte por el Poder Judicial:

Edgar Corzo Sosa.
Guillermo Pablo López Andrade.
Sergio Javier Molina Martínez.
Ángel Mario García Guerra.
Carlos Enrique Odriozola Mariscal.
Jaime Salvador García González.
César Enrique Olmedo Piña.
Ulises de la Fuente.
Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano.
Ricardo Alfredo Sodi Cuellar.
Ricardo Garduño Pasten.
Jaime Allier Campuzano.

¿Cuáles aspirantes mujeres a la SCJN serán candidatas?

El miércoles 29 de enero, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, acusó al Comité de Evaluación del Poder Judicial de eliminar a la mayoría de los aspirantes a juzgadores para garantizar el “pase directo” a candidatos que “no acreditan la honestidad para ir (a la elección)”.

Ante esto, adelantó que las mujeres aspirantes tienen pase directo para competir por los cargos de ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aquí te decimos quienes son:

Marisela Morales
Paula María García Villegas Sánchez Cordero.
Ana María Ibarra Olguín.
Dora Alicia Martínez Valero.
Jazmín Bonilla García.
Lutgarda Madrigal Valdez.
Magda Zulema Mosri Gutiérrez.
Olivia Aguirre Bonilla.
Rosa Elena González Tirado.
Otros postulantes seleccionados
Sala Superior TEPJF
Mujeres:
Adriana Favela.
Claudia Valle Aguilsochoa.
Gabriela Villafuerte Coello.
Hombres:
Armando Hernández Cruz.
Enrique Figueroa Ávila.
Luis Espindola Morales.

Seleccionados del Poder Ejecutivo
¿Quiénes son los elegidos como candidatos a ministros de la SCJN?
El domingo 2 de febrero se sortearon a los nombres de quienes  serán candidatos a ministros de la Suprema Corte por el Poder Judicial:

Mujeres
Marisol Castañeda Pérez.
Lorena Josefina Pérez Romo
Gloria Rosa Santos Mendoza.
Ana María Ibarra Olguín.
Natalia Téllez Torrez Orozco.
Silvia Escudero Mendoza.
Arely Reyes Terán.
Sara Irene Herrerías Guerra.
Fabiana Estrada Tena.
Margarita Darlene Rojas Olvera.
Mónica Arcelia Guicho González.
Selena Cruz Alcalá.
María Estela Ríos González.
Rebeca Stella Aladro Echeverría.
Jazmín Bonilla García.
Hombre
Luis Edwin Molinar Rohana.
Eduardo Santillán Pérez.
Hugo Aguilar Ortiz.
Javier Jiménez Gutiérrez.
Federico Anaya Gallardo.
Antonio Sorela Castillo.
Isaac de Paz González.
Luis Rafael Hernández Palacios Mirón.
Arístides Rodrigo Guerrero García.
Giovanni Azahel Figueroa Mejía.
Gabriel Regis López.
Irving Espinosa Betanzo.
Cabe mencionar que los número que aparecen antes de cada candidatos son con los que salieron insaculados, mientras que el orden es con el que fueron nombrados tras salir en la tómbola.

Seleccionados del Poder Judicial
¿Quiénes son los elegidos como candidatos a ministros de la SCJN?
El lunes 3 de febrero se sortearon los nombres de quienes serán candidatos a ministros de la Suprema Corte por el Poder Judicial. Así quedaron las ternas:

Mujeres:
Primera terna

Lorena Josefina Pérez Romo.
Luz María Zarza Delgado.
María Estela Ríos González.
Segunda terna

Alma Delia González Centeno.
Ingrid Tapia Gutiérrez.
Verónica Ucaranza Sánchez.
Tercera terna.

Natalia Téllez Torres Orozco.
Jazmín Bonilla García.
María Consuelo Rosillo Garfias.
Cuarta terna.

Dora Alicia Martínez Valero.
Margarita Rojas Olvera.
Cynthia Ortiz Monroy.
Quinta terna.

Estela Fuentes Jiménez.
Irma Guadalupe García Mendoza.
Sara Irene Herrerías Guerra.
Hombres:
Primera terna.

Jaime Salvador García González
Ángel Mario García Guerra.
Francisco Luna Jaime.
Segunda terna.

Mauricio Flores Castro.
Abraham Dávila Rodríguez.
Raymundo Espinoza Hernández.
Tercera terna

Eduardo José Torres Maldonado.
Roberto Illanes Olivares.
Federico Anaya Gallardo.
Cuarta terna.

Ulises Carlín de la Fuente.
César Enrique Olmedo Pina.
César Mario Gutiérrez Priego.

¿Cómo fue el proceso de selección de candidatos del PJF?
El jueves 30 de enero, el Senado de la República concluyó con la insaculación de aspirantes a cargos de elección en el Poder Judicial de la Federación que se registraron ante el Comité de Evaluación del PJF.

Tras siete horas de sesión y con ausencia de la oposición, la Mesa Directiva de la Cámara Alta las labores instruidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de retomar las labores del Comité, el cual se encontraba detenido, tras una resolución judicial.

En primera instancia, las y los legisladores demoraron 4 horas en realizar el proceso de tómbola a los aspirantes a jueces y juezas de distrito.

Mientras que para quienes buscan una magistratura de circuito, demoraron poco más de dos horas.

Luego de ello, en 15 minutos realizaron el procedimiento para el Tribunal de Disciplina Judicial, las Salas Regionales y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como para los aspirantes a ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cabe destacar que el proceso también fue supervisado por el notario 35 con sede en la Ciudad de México.

“Justo siete horas con un minuto después hemos concluido con este mandato que nos dio el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que nos dio el mandato de hacer el proceso de insaculación correspondiente al Poder Judicial”, expresó Gerardo Fernández Noroña, al concluir el proceso.

¿Qué pasa con el proceso de elección de juzgadores?

El lunes 27 de enero, el TEPJF aprobó por mayoría de votos, ordenar al Senado que sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial, con el objetivo de que en 24 horas definiera los lineamientos para seleccionar a las candidaturas de la elección judicial en una tómbola, saltándose la etapa de idoneidad y sin tener que cumplir con que sean los mejores perfiles los que estén en la boleta.

Al respecto, el magistrado Felipe Fuentes Barrera aseguró que el TEPJF cuenta con los mecanismos necesarios para hacer cumplir la dicha sentencia.

Barrera explicó que en el artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se señala que el TEPJF es la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral, por lo que sus sentencias son definitivas e inatacables.

Con esto, al menos mil 053 aspirantes a jueces, ministros y magistrados se habían inscrito en la convocatoria del Poder Judicial de la Federación (PJF), por lo que se estaba afectando tanto el derecho de los postulantes a ser elegidos, como el de la ciudadanía a tener más opciones democráticas.

«Se tuvo la visión desde dos perspectivas. El derecho de las personas que quieren ser votadas y el derecho de la ciudadanía para tener más opciones con la libertad de realizar de mejor manera su voto libre, secreto y directo (…) Con esto, desde luego, les brindamos la posibilidad de que continúen participando en este proceso histórico».

En cuanto a las personas que consideran que con esta sentencia el TEPJF estaría sobrepasando el poder de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el entrevistado recordó que la reforma judicial es de naturaleza electoral.

¿Por qué sustituyeron al Comité de Evaluación del PJF?
El martes 7 de enero, el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) suspendió, en el ámbito de sus atribuciones, la continuación del desarrollo del proceso electoral extraordinario para la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

Esto, luego de que un juez de Michoacán ordenó a los Comités de Evaluación de los tres Poderes de la Unión —Ejecutivo, Legislativo y Judicial— suspender las normas generales (leyes federales o secundarias) de la reforma judicial; sin embargo, la decisión de acatar este decreto fue autónoma por parte de cada institución.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario